Consulado General en Toronto

Nacimiento de una Nación: Destellos de la Independencia Argentina

Fecha de actualización: 15/07/2016

Este encuentro inicia un “Ciclo de presentaciones de escritos académicos, artísticos y creativos vinculados al Bicentenario de la Independencia Argentina”. Estas presentaciones se irán desarrollando a lo largo de un año, posibilitando la incorporación de nuevos autores y académicos, con el fin último de elaborar, en julio de 2017, una recopilación con todos los trabajos.

Agradecemos la invalorable colaboracion de ANTARES,  del Glendon Collegue de Victoria University y de la Sra. Alheli Pimienta en la organización de este evento.

 

NOTAS BIOGRÁFICAS:

SUSANA AGUILÓ:  Trabajó en Buenos Aires como guionista de radio y televisión dictando cursos y talleres de guión para televisión, radio y lenguaje audiovisual en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica de Buenos Aires. También  trabajó como redactora de textos literarios, expositivos, publicitarios, periodísticos y cinematográficos. En Toronto ha participado en el Festival de la Palabra y de la Imagen y ha colaborado con la Casa Editorial ANTARES en la preparación de varios textos de Espacios Compartidos...  libro plurilingüe dedicado a los deportes regionales de los cuarenta y un países participantes en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2015.  Entre sus publicaciones se cuentan los libros ¡Reíte que es gratis!  y Fuga de príncipes , así como cuentos y poesías infantiles publicados en Liternauta VII  y VIII  y la adaptación del cuento Los Pocillos, de Mario Benedetti .

GUILLERMO BAÑUELOS: Completó sus estudios en relaciones públicas en Bahía Blanca y estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires.  También estudió en la Universidad de Toronto y fue director y accionista del International Language Centre of Canada.  Actualmente es coordinador de los servicios ofrecidos a los estudiantes internacionales de Seneca College. Incursionó en las letras en el año 2008 con sus cuentos, cuatro de los cuales han sido publicados por la Casa Editirial ANTARES en Otras Latitudes: Voces argentinas alrededor del  Paralelo 49  (traducido al inglés) y en Sharing Spaces,  libro sobre los deportes regionales de las Américas publicado en 2015. Su próxima publicación es una colección de cuentos titulada Nosotros, los Mansilla Lavié, cuyo cuento principal, del mismo título, responde al cuento de Guillermo Martínez, Una Felicidad Repulsiva.

JULIO ERHART CHACA:  Fotógrafo, profundo conocedor de aspectos de la historia cultural argentina y experto dedicado a la edición de la obra de sus antepasados, cuya presencia en la historia del País remonta a la época del Virreinato del Río de la Plata.  También ha sido profesor de fotografía en la Escuela de las Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como fotógrafo, ha trabajado para varias líneas aéreas, las cuales difundieron sus fotografías en publicaciones a nivel internacional. Actualmente está preparando su obra para próxima publicación.

MARGARITA FELICIANO: Es poeta ítalo-argentina, traductora literaria, editora y promotora cultural. En York University ha sido fundadora del Programa de Estudios Itálicos y del Programa en Traducción español-inglés / inglés español.  También fue coordinadora del Programa de Estudios sobre la América Latina y del Caribe, Presidente de la Asociación de Traductores Literarios del Canadá, miembro fundador y actual directora de la asociación Celebración Cultural del Idioma Español -creada en 1992- y del Festival de la Palabra y de la Imagen.  Su obra poética ha sido publicada en varios libros, ha sido incluida en trabajos de investigación y ha sido objeto de un simposio en su honor realizado en la Universidad de Ottawa en 2010.  Como promotora cultural, Feliciano es fundadora de la revista Índigo  y de la Casa Editorial ANTARES Publishing House of Spanish Culture, Editorial trilingüe, dedicada a la difusíon de obras creativas y académicas en Norteamérica.

CLAUDIO TARRIS: Es compositor, arreglista, musicólogo, conductor de orquesta y profesor de música en la Universidad Autónoma de Nuevo León.  También es profesor de viola en otras instituciones académicas de México y de Ecuador. Claudio ha publicado diversas obras de música, artículos académicos y ha fundado ensembles de música clásica y de jazz.  Entre sus logros, cabe mencionar el gran Premio a las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual le fue otorgado por sus vastos conocimientos de la ciencia acústica, dirección orquestal, morfología, de la viola como instrumento solista y de la música alemana de cámara. Actualmente, Claudio Tarris está en la elaboración del libro sobre la legalidad en la América Latina.

ALHELÍ  PIMIENTA: Es empresaria artística, flautista de concierto y músico internacional.  Actualmente cursa el tercer año del Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Toronto.  Su investigación cubre desde la música prehispánica del sureste de México, hasta la relación entre la tecnología y las artes independientes en el mundo.  También es organizadora de eventos artísticos sin fines de lucro y está comprometida a borrar estereotipos trabaajando para apoyar a artistas de las  diversas comunidades hispanaohablantes del Canadá.

AYSEL TAGHI-ZADA: Ha recibido grandes recomendaciones de sus compañeros de actuación, de sus profesores y de los padres de sus estudiantes de música. Además de su grado de McGill University, Aysel recibió instrucción privada del Profesor Emérito David Zafer, de la Universidad de Toronto. Antes de trasladarse a Toronto, Aysel enseño música en Montreal.  Actualmente trabaja con Euphonia Toronto, con la Glenn Gould School of Music, con la Sneak Peek Orchestra y con la Orquesta Sinfónica de Toronto.

AMAHL ARULANANDAM: Es conocido por su versatilidad musical -en la cual se destaca el violoncello- , así como por su capacidad de adaptación a diferentes géneros. A pesar de tener un profundo amor por los cásicos, el enfoque de Amahl está enraizado en la música contemporanea.  Su exitosa carrera lo ha llevado a actuar con Matt Haimovitz, con la Orquesta Sinfónica de Toronto, con la Toronto Concert Oschestra y con la Tapestry Opera Company. En los últimos cinco años ha participado en el Festival de Música de Verano de Toronto actuando con otros músicos de renombre.  Entre sus logros, cabe mencionar que fue semifinalista en la Eckhardt-Gramatte Competition de 2015.

 

 

agencia argentina de inversiones y comercio internacional

Fondo argentino de cooperación sur-sur y triangular